Construyendo de nuevo el femenino.

Volvemos a construir. Tras los éxitos asistimos al desmantelamiento deportivo en poco más de un año, de un equipo que campeonó en San Sebastián (sólo quedaron seis jugadoras en menos de un año). Por el camino demasiados fichajes y cesiones cuando menos discutibles, por no decir los entrenadores milagro de categorías inferiores… ¿Qué ha pasado? Como en aquel famoso libro ¿nos han robado el queso?
El Atlético Femenino es la realidad de una SAD que ha obtenido rendimientos brutales (seguramente inesperados) para la mínima inversión realizada. En un contexto de crecimiento desde la nada del fútbol femenino, con un mercado prácticamente virgen de competidores. 


Hay que reconocer que Lola, María, los técnicos… trabajaron hasta llegar a primera y conformaron un bloque muy sólido, que no era mejor que el Barcelona ni mucho menos, pero con guindas como Sonia Bermúdez, Marta Corredera, Olga García o Jennifer Hermoso y la aparición de Ángel Villacampa que terminó de dar el salto que consolidó Sánchez Vera. Llegaron las famosas tres ligas. Mientras el Barcelona con una inversión superior y más calidad en plantilla no podía más que lamentarse.

Pero las circunstancias han cambiado. El Atleti lejos de reforzarse ha ido desmantelando ese bloque y dejando esos entrenadores por el camino. Si al principio llegaban jugadoras y técnicos que se adaptaban rápido, posteriormente comenzaron a llegar las famosas francesas cedidas, africanas de ligas europeas menores y las famosas ucranianas, además de técnicos con poca o ninguna experiencia a nivel nacional.


Además el Barcelona ha sabido consolidar su proyecto y aprovechar las capacidades que en esos años apenas pasaron del medio gas. El resto de los equipos ya no permiten la salida de las mejores jugadoras con tanta facilidad y han profesionalizado su gestión. También ha afectado el cambio del perfil físico de las jugadoras que ha dejado en muy poco a una de las jugadoras insignia como Amanda San Pedro.


Debemos añadir la aparición del Real Madrid al fusionarse con el Tacón. Más allá del juego y su impacto en la liga sí que ha supuesto una competencia en la captación de jugadoras. Con estos mimbres el año pasado el equipo dejó de tener puesto preferente en la liga además de quedar lejos del Barcelona. 

El proyecto de este año se basa en un entrenador y unas jugadoras que conocen bien la Primera Iberdrola. Óscar Fernández se ha batido el cobre en el Madrid CFF con buenos resultados y la experiencia de Banini, Maitane, Bárbara Latorre en la liga está más que contrastada. Tampoco llegan de cero Frisbie, Kgatlana o Sheila.

Se ha podido ver el calado del proyecto en los partidos previos al del Canódromo. Cuatro buenas victorias de inicio, incluída la que más ha dolido en Valdebebas. En todas ellas se vió a un buen equipo con una buena idea y con algunos errores. 

¿Qué nos dejan estos resultados? Pues que hay que consolidar el proyecto, que lo importante (se dan cuenta ahora en la acera de enfrente) no es llegar, sino mantenerse. Hay que crecer de un modelo de fútbol formativo de contratos cortos a un modelo profesional en el que se planifique a medio y largo plazo y con contratos de larga duración que no suponga cambios del 30%, 40% o más de la plantilla cada año salvo que sea totalmente necesario.

Esta situación aboca a un aumento considerable de la inversión necesaria. Pero no nos engañemos, no tiene que ver con el fútbol profesional masculino actual o una aproximación a ese nivel. Con bastante menos el Atlético Femenino puede crecer mucho y en un medio plazo volver a ser competitivo, algo que hoy visto el Barcelona actual es quimérico.

Otro problema será el contexto general, con la falta de buenos patrocinadores y el problema televisivo por solucionar, por el impacto que tuvieron las medidas de la Federación Española. Esperemos que todos los agentes pongan de su parte y haya consenso para el bien de un deporte que ha mostrado calidad con poca inversión.

De momento, tenemos un nuevo año de transición por delante, con el objetivo de volver a los puestos de Champions, marcando distancias con el resto de los equipos, con excepción del Barcelona que queda como horizonte y como espejo en cuanto a estabilidad y gestión deportiva (en su sección femenina).


2 respuestas a “Construyendo de nuevo el femenino.”

  1. NathMaris

    De acuerdo en su análisis pero con precisiones:
    El Barcelona no puede ser espejo de gestión en cuanto utiliza las prebendas de ser club deportivo y no SAD para dar de comer a la sección femenina sin importar el coste.
    Nos hemos enterado que esta tiene un ppto de 7M de euros. De los cuáles más de 4,2M son de salarios, más de un 60% y que este año darán pérdidas por encima de los 3M de euros. Es decir, una SAD no podría mantenerse con estos números. El hecho de pagar salarios a la altura del Lyon o Chelsea facilitan poder llevar una gestión deportiva adecuada, porque al fin y al cabo si necesitas a un extremo diestro fichas a la mejor del mundo en su puesto, Hansen o te permites traerte para ampliar el fondo de banquillo a Engen o Rölfo que serían titularísimas en cualquier equipo top de Europa.
    El Atleti sí debe, en cambio, orientar sobre todo lo que es la formación física de las jugadoras que están ahora, y las del filial. Y traer un perfil de jugadora que responda a las necesidades del fútbol actual, donde el aspecto físico es fundamental sin obviar la calidad técnica y táctica.
    Y debe apostar además por jugadoras jóvenes que puedan despuntar, bien sean españolas o extranjeras, bajo ese perfil. Jugadoras como Banini, Leyci, Amanda, etc… sin desdeñar su calidad no te van a aportar un plus de competitividad en cuando subas escalones.
    Esta temporada auguro dificultades por una plantilla de nuevo mal confeccionada, con carencias evidentes en ambos laterales, sin una 9 goleadora de referencia, con carencia en mediocentro para rotar con garantías a Maitane y Mesi (ojalá vuelva en condiciones Vir pero a saber cuándo).
    No olvidemos que ha vuelto a ser otra temporada de muchas bajas y muchas incorporaciones y seguimos teniendo los mismos problemas que hace 3 años.
    Al final todo se reduce a que no hay un proyecto a medio plazo. Todo es cortoplacismo, dar palos de ciego por ver si se acierta, cada año un perfil de jugadoras diferente, etc..
    Si se quiere realmente empezar a construir un proyecto que pueda competir con Barcelona y a nivel europeo deben sentarse las bases y eso pasa por profesionalizar toda la gestión de la sección: desde la gestión económica y comercial, pasando por el scouting, el cuerpo técnico y los entrenamientos. Fichar y renovar a aquellas jugadoras que formen una base estable para los próximos 5 años (Laia, Deyna, etc..) y atraer talento extranjero joven con posibilidades de despuntar (Julia Daltoe, Mary Fowler, Sophia Smith, Lena Oberdof…).
    Y muy importente, desarrollar una cantera potente propia, con una filosofía de juego igual que la del primer equipo y que aporte el valor añadido no sólo de la formación técnica + táctica como hasta ahora sino una formación física acorde al deporte profesional y futfem actual, de tal manera que cuando suban puedan empezar a aportar de forma importante en menso tiempor que ahora.
    Y todo esto se debe conseguir mediante un aumento significativo de la inversión por parte de la SAD, si hoy el ppto es aprox de 2M, no exagero si digo que hay que mínimo duplicarlo, acercarlo a 5M.
    A través de este aumento de la inversión, que puede venir directamente de la SAD o acompañada de un gran sponsor que pague en dinero y no en batidos, de nuevos canales de comunicación (¿para cuándo poder ver en un canal de TV propio del Atleti a las filiales del equipo, programas que acerquen la realidad de la sección al aficionado y aumente el engagment, etc…?

  2. elabuchus

    Partamos de un hecho, difícilmente el futbol femenino va a ser autosuficiente en estos inicios y más con el contexto actual, una profesionalización estancada y los contratos de televisión obstaculizados. Conseguir patrocinadores… se puede luchar pero tenemos que reconocer que no hay milagros y que es quimérico.

    Evidentemente esto afecta a los contratos con las jugadoras, pues las fichas evidentemente son bajas… vamos a ver muchas veces la pescadilla que se muerde la cola.

    En cuanto a gestión deportiva y estabilidad… pues sí, un espejo. El Barcelona ha sabido renovar y mantener a sus jugadoras clave. Tenían un conjunto de grandes jugadoras que perdió tres ligas con las nuestras y hoy son campeonas de Europa. El déficit es grande… sí, pero tú mismo reconoces que puede y debe ser asumido y aún en este caso es una broma comparado con la consolidación del Barça.

    En cuanto a la plantilla actual, no puedo añadir nada. No veo realista en este contexto, con estas fichas y con este presupuesto (para aumentarlo…) pensar en jugadoras que son jóvenes pero que ya tienen una notoriedad. La realidad es traer este conjunto de jugadoras y lo veo como avance respecto a temporadas anteriores. Pero es verdad que el grupo tiene sus carencias. Toca confiar en las canteranas. No hay más cera que la que arde.

    Nada que añadir a la orientación física y cualquier profesionalización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *